Foto de Coyuntura Demográfica
El pasado sábado 29 de abril de 2023, el Movimiento Araguaney realizó el webinar La migración como fenómeno fundamentalmente laboral: caso Venezuela. Contamos con la valiosa colaboración del Dr. Héctor Lucena de la Universidad de Carabobo y del Dr. Jairo G. Rivero de la Unión Sindical Obrera de Canarias. La moderación estuvo a cargo del abogado laboral Eleuterio Benítez, miembro del grupo Movimiento.
Se resaltó la oportunidad de este evento para honrar la celebración del primero de mayo y destacar que la mayoría de los migrantes venezolanos, han salido del país buscando un trabajo que satisfaga sus condiciones de vida dada la vulnerabilidad existente en el país por las malas políticas del régimen. Una de las conclusiones del estudio Encovi (Condiciones de vida) de la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas indica que el 75% de los emigrantes de Venezuela sale de país por cuestiones laborales. Y de estos migrantes, la gran mayoría es población activa joven por lo que el país perdió el bono demográfico para su desarrollo.
Este foro se corresponde con una línea de acción del movimiento Araguaney que tiene como objetivo promover la vinculación de los venezolanos y ayudar a la reconstrucción del país, por lo que es necesario no sólo saber dónde están los migrantes sino conocer sus capacidades profesionales y laborales.
A continuación, compartimos el resumen de los aspectos más resaltantes de las ponencias de los expertos:
El profesor Héctor Lucena centró su exposición en cinco puntos:
1. La crisis económica y política nacional. Resume el origen de la migración venezolana en una afirmación de Anitza Freitez según la cual “las confrontaciones en la arena pública, así como los cambios políticos, económicos y sociales de Venezuela durante los últimos 20 años, los cuales se muestran como el origen del éxodo de la población”. Distingue entre el período de Chávez 1998-2012 y el período de Maduro 2012-2022. El PIB creció en el período de Chávez pero en época de Maduro disminuyó hasta ser una quinta parte. En el período madurista, desmejoraron rápidamente indicadores sociales como la pobreza, la mortalidad infantil y la esperanza de vida. La inflación hasta 2012 se contuvo hasta los dos dígitos; en 2028 fue de 1600.000%. Con Chávez aumentó el ingreso petrolero bárbaramente; con Maduro disminuyó la producción y el ingreso. El estado de derecho fue deteriorándose a partir de 2009 con todos los poderes bajo Chávez y la Asamblea Nacional totalmente chavista hasta convertirse en un régimen autoritario y represivo. La pobreza alcanzó un 90% de la población en 2020. Con Maduro se acentuó el autoritarismo y la represión.
2. Es difícil caracterizar y hacer entender la crisis migratoria venezolana ya que el país pasó rápidamente de tener los mayores ingresos de su historia a pasar repentinamente a una crisis humanitaria compleja. Venezuela había sido en el siglo XX receptor de migrantes y pasó en lo que va de siglo a emisor neto de personas. Los primeros migrantes de inicios del chavismo fueron los pequeños propietarios y clase media que vieron peligrar su situación de bonanza por temor a expropiaciones. En 2002 tuvo un impacto fuerte en la emigración el despido de 22000 trabajadores de PDVSA y de las contratas. También la lista Tascón que penalizaba a los firmantes del referéndum contra Chávez influyó en la salida de muchos profesionales. Pero el éxodo se profundizó cuando la producción de Venezuela se desplomó y llegó la escasez, la hiperinflación, la ineficiencia de las instituciones del Estado y la destrucción del salario. Esa migración fue más heterogénea y afectó tanto a profesionales como a trabajadores menos calificados, incluso personas que habían sido chavistas.
3. La globalización como fenómeno de la segunda mitad del siglo XX configura también las migraciones de la fuerza del trabajo que se traslada a donde fluyen las inversiones y el capital transnacional. Venezuela fue receptora de fuerza de trabajo en el siglo XX: “Las migraciones como un componente de la estructuración de la sociedad en esta era de la globalización”.
4. La migración como expresión del colapso laboral. Hay que distinguir entre migración económica que ocurre en países democráticos y migración forzada que ocurre en Venezuela donde la crisis humanitaria compleja obliga a la los trabajadores a migrar. El movimiento sindical venezolano fue intervenido por resolución del gobierno que impuso las elecciones de las directivas a la autorización y reglamentos del CNE y que tenía que ser reconocido por él mismo en connivencia con el ministerio del trabajo. Producto del informe que levantó la OIT en 2019 y luego de tres años algunas federaciones como la FVM y algunos sindicatos profesionales realizaron elecciones y refrescaron sus directivas lo que ha llevado a realizar manifestaciones y protestas de los trabajadores sobre todo por reivindicaciones salariales. Últimamente el ministerio del trabajo fue perdiendo el control de los movimientos de los trabajadores, surgió cierta flexibilidad y esto condujo a que el movimiento sindical esté fraccionado pero la lucha por un salario mejor está uniendo a las diferentes corrientes.
5. Reflexiones dirigidas al movimiento Araguaney y otras organizaciones de migrantes. Están creando un capital social importante que los organiza y los empodera. Pueden contribuir con una interacción con las universidades venezolanas para proponer líneas de investigación y formación para los migrantes de la diáspora.
Por su parte, en su intervención, el Dr. Jairo Rivero, responsable de organización y finanzas del sindicato USO Canarias, Voluntario de Cruz Roja, participante en gestión de municipios, representante en la confederación europea de sindicatos, expuso los siguientes puntos:
1. El USO es el tercer sindicato de España con una estructura confederada. O conforman eederaciones profesionales: funcionariado, educación, servicios. Se fundó a finales de los 50. Tiene 90.000 afiliados y 11.000 representantes sindicales. Entre sus principios de libertad es plural, no sujeto a ideologías, autofinanciado. Su objetivo es la defensa de los derechos de los trabajadores. Es solidario e internacionalista.
2. La emigración hacia España y Europa no es un problema sino una oportunidad. Eso plantea retos. Es una necesidad. Según los estudios de universidades y estadísticas de España y Europa para mantener el actual sistema de pensiones se necesitan trabajadores migrantes. La ratio de natalidad en España es de 1,3 niños por mujer. A esto se suma que la esperanza de vida aumenta. Por tanto, será mayor la cantidad de jubilados con respecto a la población activa. En proporción, tres trabajadores mantienen a un jubilado. Diversos estudios concluyen que para 2050 la población de España debe mantenerse en 34 millones y se necesitarán 8,9 millones de migrantes activos, mientras que para Europa se necesitarán 44 millones de migrantes. El papel de los sindicatos es tomarse la migración en serio para garantizarles todos sus derechos. Desde la federación europea de sindicatos están promoviendo un Pacto mundial por la migración segura, ordenada e integradora de los migrantes. Solicitan a los Estados el cumplimiento de la convención de las Naciones Unidas de 1951, el Protocolo de 1967, la Convención de 1990 y los convenios de la OIT 97 y 143.
3. Considera que entre los retos: Superar las trabas burocráticas para regularizar la situación de los migrantes y su incorporación con todos los derechos al empleo. Fundamentalmente el reconocimiento de las titulaciones de los migrantes teniendo en cuenta que el venezolano tiene un nivel de cualificaciones alto y se ve obligado a trabajar en oficios que no corresponden a su formación.
Reconocimiento del carnet de conducir.
Para tener una mirada más completa y precisa de las exposiciones de nuestros invitados, invitamos a nuestros lectores a ver la grabación del evento, la cual podrán encontrar en Youtube y en nuestra sección de Videos de este blog:
Comentarios
Publicar un comentario