Radiografía psicosocial de la Venezuela actual (Resultados)

 


Foto: Suliman Sallehi en Pexels


Recientemente la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) presentó los resultados del estudio cuantitativo realizado a nivel nacional titulado PsicoData Venezuela, con el cual el equipo investigador se propuso radiografiar las características psicosociales de la población venezolana y su vulnerabilidad.

Se consultó una muestra de 1500 personas que participaron en la Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2022 (Encovi 2022) y estos son los resultados relevantes y más alarmantes:

  • Las personas con mayor nivel educativo y que no son pobres, están más satisfechos con su vida (78%). Es decir, su vida actual está cerca de sus aspiraciones y proyectos iniciales.
  • Un alto porcentaje (75%) ha experimentado la falta o pérdida de algún ser querido por la migración. Esto es más frecuente en personas mayores de 65 años.
  • Las mujeres, las personas de menor nivel educativo y los mayores de 55 años presentan mayor malestar psicológico y físico para el logro y adaptación al entorno.
  • El 54% de la población manifiesta dificultad en expresar lo que siente acerca de las personas. Esta situación es superior en personas mayores de 45 años (44%) y con menor nivel educativo (55%).
  • El 49% de los encuestados reportan que en el logro de sus metas personales ha conseguido poco progreso, siendo esto mayor en los pobres (55%).
  • El 35% de las personas cree que no vale la pena seguir luchando porque son siempre los vivos los que ganan.
  • 46% de los encuestados afirma que para poder sobrevivir no hay más remedio que adaptarse a lo que hay, siendo esto mayor en personas con menor nivel educativo (46%).
  • Ante la situación que atraviesa el país actualmente: 90% siente preocupación y 40% siente preocupación. El 42% siente que lo que pasa en su vida está muy determinado por la gente que tiene poder y 73% le entristece pensar en el futuro del país y 79% le da rabia saber la situación a la que hemos llegado como nación.
  • Los jóvenes entre 18 y 24 años y los mayores de 55 años se perciben con menor sentido de control personal. 
  • El principal apoyo de los venezolanos es, por mucho, su familia. El 67% cuando tiene un problema recurre a la familia. El 30% suele pedir ayuda a sus vecinos.
  • Sabe que existen instituciones (sociales, políticas, religiosas, deportivas) pero cuando tiene un problema solo el 9% acude a ellas para pedir ayuda.
  • La inadecuación social o deterioro de la capacidad para procesar información social proveniente del entorno y para responder adecuadamente a ello es más patente en los jóvenes entre 18 y 24 años de edad.
  • El 81% de los encuestados afirma que no se puede confiar en la mayoría de las personas.
  • Para los pobres el problema económico es más estresante (68%) que para los no pobres (61%).
  • El 59% de la población reporta tener ganas de participar en actividades sociales o políticas. Los pobres son quienes manifiestan mayor deseo de participar (77%).

La inversión en salud mental no es prioridad en las políticas públicas del Estado ni está considerada en los presupuestos o proyectos de otros sectores de la vida nacional.

En conclusión, la psique de los venezolanos experimenta actualmente una carga de estrés importante que está alterando las capacidades de la nación para afrontar con eficacia las complejas y siempre dinámicas relaciones del individuo consigo mismo y con los demás. Y aunque este es un hecho multifactorial, la asfixiante situación económica sigue siendo el mayor desencadenante. Eso sí, no deja de ser un dato llamativo que las personas de estratos sociales bajos son las que más interés tienen en participar en actividades e iniciativas de carácter social o político que impacten en el entorno.

Los resultados de este primer estudio diagnóstico debemos tomarlos como un llamado de atención con sentido de urgencia. Debemos encontrar o construir los mecanismos idóneos para frenar el deterioro de la vida y la salud psico-social de la población, y desde la diáspora podemos hacer contribuciones importantes para que este problema no se profundice más. Pero antes es vital que los venezolanos que estamos fuera del país nos organicemos y propongamos alternativas de acción concreta que estén en nuestro alcance.

El 59% de la población reporta tener ganas de participar en actividades sociales o políticas. Los pobres son quienes manifiestan mayor deseo de participar (77%).

Para conocer en detalle este estudio, invitamos a nuestros lectores a revisar los siguientes materiales:

Presentación de los resultados del estudio. Disponible en Youtube.


Documento descargable en PDF: PsicoData Venezuela: Un retrato Psicosocial 2023.

Comentarios